Entrevistado: Martín Candela es un estudiante de cuarto año de la carrera Relaciones Internacionales, y a su vez es militante del Movimiento Universitario Evita. Muy comprometido con la militancia y la política, nos brindó unos momentos para darnos a conocer su opinión sobre la aprobación del proyecto de ley Voto a los 16.
domingo, 2 de diciembre de 2012
sábado, 1 de diciembre de 2012
Entrevista al politólogo Matias Giannoni
Entrevistado: Matías Giannoni Licenciado en Ciencia Política y Gobierno con campo menor en Estudios Internacionales por la Universidad Torcuato Di Tella. Trabaja como Asesor en la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires, como consultor en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, y también como asesor en la Secretaría de Desarrollo Económico de la Municipalidad de San Nicolás. Además fue asistente de investigación en proyectos de la UTDT, UNSAM, UNICEF y actualmente trabaja en una investigación para University of Notre Dame.
miércoles, 28 de noviembre de 2012
EL VOTO JOVEN ES LEY
El controvertido proyecto que les
permite votar a los menores de edad ya es ley. A raíz del tema, se abrió un
debate con pocos tonos intermedios, que planteaba si la preparación que
los jóvenes tienen a esa edad resulta suficiente para poder ejercer ese derecho
con responsabilidad. El proyecto de ley que se votó en el Congreso de la
Nación, y fue impulsado por los legisladores oficialistas Aníbal Fernández y
Elena Corregido.
Comparaciones detalladas sobre el tratamiento del ‘Voto a los 16’ en los diferentes diarios digitales rosarinos
TÍTULO
Tanto en Página 12 como en La Capital, los títulos son de
carácter formal y no anticipan demasiado el contenido de la noticia.
En cuanto a El Ciudadano y Rosario 3, podemos ver que
también son formales, con la diferencia de que en el primero se remarca la
polémica que se desató, mientras que en el segundo se hace una apreciación
acerca del hecho.
Por último, en Redacción Rosario, el título es de carácter
informal, y tampoco anticipa demasiado el suceso.
Del proyecto a la ley
En agosto del corriente año, los senadores del Frente para la
Victoria, Aníbal Fernández y Elena Corregido, presentaron en la cámara del
senado el proyecto de ley “voto a los 16”, que implicaba la modificación de la
Ley 346. Esta propuesta habilitaría a un número de 1,4 millones de jóvenes a
sumarse al padrón electoral.
El proyecto, que fue remitido a la Comisión de Asuntos
Constitucionales de la Cámara Alta, establece el voto opcional a partir de los
16 años, y que la obligatoriedad del sufragio comience una vez iniciados los 18
años. A este grupo de votantes opcionales, se suman aquellos extranjeros con
más de dos años de residencia en Argentina. A su vez, introduce una nueva
modificación la cual implica que la actualización del D.N.I. deberá realizarse
a los 14 años.
Voto a los 16: no hay quórum…en la oposición
El
polémico debate del voto a los 16 llegó a su fin el 31 de octubre y, la
iniciativa impulsada por el Frente para la Victoria que habilita a los jóvenes de entre 16 y 18 años a votar desde 2013 para
las categorías de candidatos provinciales, fue finalmente aprobada. Las
discusiones fueron extensas y hubo posiciones encontradas, pero con 131 votos a
favor, dos en contra y una abstención fue un claro triunfo para aquellos
alineados al gobierno. Si bien, los motivos por los cuales los diputados se
manifestaron a favor fueron claros, los de aquellos que se resistían a esta
modificación eran confusos e
indefinidos, dejándonos detrás una duda:
¿a qué se oponían los opositores?
Aguafuerte: Lunes otra vez
Ya
lo cantaba Sui Generis: “Lunes es el día triste y gris de soledad” y todos
podemos coincidir con la banda. Pero ¿qué hace que todos nosotros nos pasemos
la mayor parte del domingo quejándonos que al otro día es lunes? Una y otra vez
escuchamos frases como: “Ojala el fin de semana no terminara” o “No quiero que
llegue el Lunes”. Pareciera ser es universalmente el peor momento para
cualquier persona, sin importar edad o procedencia.
Apreciación personal sobre Operación Masacre
Luego de haber leído “Operación
Masacre” y habiéndolo discutido en clase
puedo destacar que el aporte más importante del escritor es la fusión de la
crónica con la literatura, donde la realidad abarca su obra. Además los mismos
acontecimientos le aportan la trama al relato, donde él pasa a ser el
protagonista y el mismo descifrador de asesinatos, poniéndose así en riesgo.
lunes, 26 de noviembre de 2012
Aguafuerte: Un vistazo a mi historia
Los
rayos de sol que entraban en la habitación me despertaron de la siesta aquel
día. Tardé unos cuantos minutos en decidir levantarme de la cama y bajar la
retorcida escalera. Los años no lograron modificar en nada mi costumbre. Todos
los días a las cinco de la tarde, me sentaba en la terraza a observar a la
gente que transitaba por la plaza mientras tomaba mi té con vainillas.
Aguafuerte: Nunca es tarde para mirar hacia atrás
Situada en el borde del mirador, sentía como pequeñas
ondas de agua chocaban contra las rocas que desprolijamente cubrían mi
alrededor. El viento rosaba mis mejillas, el frío penetrante se escapaba por momentos,
cuando un ardiente rayo de sol se posaba sobre mi rostro.
Comentario: “Operación Masacre”, Rodolfo Walsh
Rodolfo Walsh se dedicó a reconstruir los hechos que desembocaron en el fusilamiento de
civiles inocentes, llevado a cabo por las fuerzas de seguridad que irrumpieron
en la escena social y política de nuestro país en el período que comprende la
denominada Revolución Libertadora.
Comentario sobre el libro de Rodolfo Walsh, “Operación Masacre”
Rodolfo Walsh, periodista y escritor Argentino nacido el 9 de enero de 1927, es el autor de la obra literaria “Operación Masacre”. Este relato marca un quiebre en la literatura, creando la “non-fiction” como género literario, y siendo a su vez un fiel espejo de los sucesos trágicos acontecidos en nuestro país a partir de 1956.
¡Hablemos de democracia!
El día lunes 3 de septiembre, la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales abrió sus puertas al X Congreso Nacional y III Congreso Internacional de la Democracia. Una vez concluidas las acreditaciones, se dio comienzo al acto de apertura que fue presidido por el rector de la UNR, Darío Maiorana, la intendente de la ciudad de Rosario, Mónica Fein, el decano de la facultad, Franco Bartolacci y, representando a los estudiantes de la facultad, el alumno Martín Felitti.
Periodismo digital: dos profesionales comparten sus experiencias
"Periodismo Digital" fue el tópico que convocó a alumnos y
profesores de la carrera Comunicación Social el día 17 de septiembre, en la
Universidad Nacional de Rosario. La conferencia se basó principalmente en
surgimiento de los periódicos digitales insertos en la era de la tecnología, en
los mecanismos de trabajo mediante los cuales se desenvuelven y en la forma de
tratar la información que se imparte todos los días.
La historia detrás del juicio
El pasado 26 de marzo, después de casi dos años de haberse
iniciado el juicio, Ramón Genaro Díaz Bessone fue condenado a cadena perpetua
por crímenes de lesa humanidad. Los antecedentes del ex militar argentino
muestran delitos de homicidio calificado por alevosía, privación ilegítima de
la libertad y tormentos aplicados en perjuicio de 91 víctimas durante la última
dictadura militar.
lunes, 10 de septiembre de 2012
Periodismo y política: dos esferas cada vez más ligadas
Con
motivo del X Congreso Nacional y el III Congreso Internacional sobre Democracia realizado en nuestra facultad entre el
6 y 8 de septiembre, se efectuaron múltiples charlas y exposiciones con
destacados expositores que abordaron diversos temas relacionados con América
Latina.
viernes, 7 de septiembre de 2012
Un congreso con puertas abiertas al debate
Durante los primeros días de la
semana del 3 de septiembre, se llevó a cabo
en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de una UNR, el X
Congreso Nacional y III Congreso Internacional sobre Democracia. El mismo contó
con expositores provenientes de diferentes partes de América Latina, abiertos
al debate en diversos paneles. Además, se realizaron talleres, seminarios, exposiciones
y proyecciones de videos.
martes, 10 de julio de 2012
Experiencias compartidas: Periodistas de diferentes diarios rosarinos brindan una conferencia para los alumnos de la UNR
El lunes 11 de Junio se desarrolló una conferencia sobre los
medios masivos de comunicación, su gran alcance en la actualidad y los criterios
con los cuales se manejan los periodistas a la hora de llevar a cabo su labor.
La charla tuvo lugar en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones
Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, y contó con la presencia
de trabajadores de prensa de diversos medios como Sonia Tessa de “Rosario 12”,
Juan Sarkissian de “El Ciudadano” y Matías Loja de “La Capital”.
lunes, 9 de julio de 2012
Tres grandes del periodismo
Tres
sobresalientes periodistas rosarinos, nos honraron con su presencia el 11 de
Junio del corriente año en la
Facultad de
Ciencia Política y RR.II de la
UNR. El motivo fue dar una
charla contándoles a todos los alumnos interesados en el periodismo, sobre su
trabajo en los diferentes diarios y hablar de sus experiencias personales
en los mismos.
23º Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino
El viernes 22
de junio a las 10:00 am, algunos de los estudiantes de Redacción visitamos la
muestra de fotoperiodismo expuesta en el centro de expresiones contemporáneas
de Rosario. Es la muestra más importante de fotoperiodismo que se realiza en
nuestro país y en la región. Cuenta con más de 270 fotografías en exposición,
seleccionadas entre casi 2900 imágenes enviadas por reporteros gráficos de todo
el país.
sábado, 7 de julio de 2012
ARGRA, educándonos sobre el fotoperiodismo.
El pasado 6 de junio, el Centro de ExpresionesContemporáneas (CEC) de la ciudad de Rosario, fue la cede de la 23º Muestra
Anual de Fotoperiodismo Argentino. Reporteros gráficos de toda la región participaron
de la exposición más importante de fotoperiodismo del país. La misma contó con
más de 270 imágenes, seleccionadas entre miles enviadas.
viernes, 6 de julio de 2012
Charla informativa en la semana del periodista
En el marco de la semana del periodista,
se realizó en la Universidad Nacional de Rosario una charla sobre las labores
periodísticas, traída de la mano de los profesionales Sonia Tessa, Matías Loja
y Juan Sarkissian.
jueves, 5 de julio de 2012
Digamos juntos NUNCA MÁS
Contemplando desde lejos,
se ve un paisaje signado por numerosas banderas que flamean pidiendo a gritos
justicia. Se alzan carteles cuyas voces reclaman por ser escuchadas. La calle
está minada de caras que expresan incontables sensaciones, irradian esperanza
pero al mismo tiempo son invadidos por un profundo dolor.
lunes, 2 de julio de 2012
Análisis sobre los medios: Redacción Rosario
La nota
más importante del día es "el nuevo juicio contra represores".
El título corto y conciso, justo para la noticia ya que resume en pocas
palabras lo que se va a informar en el resto de la nota. Y la palabra represor
es también bien utilizada, ya que rápidamente reconocemos de de que se está
hablando, y es llamativa para el lector, a veces al leer represor, por la
historia, uno se presta a leer la noticia. En la nota principal no se aclara
las fuentes informativas utilizadas, por lo que se considera que la información
debe provenir de fuentes propias, en otras noticias si se muestran las
fuentes.
domingo, 1 de julio de 2012
¿Y dónde están los votantes?
Los días 26, 27 y 28 de marzo, fueron llevadas a cabo en la Universidad
Nacional de Rosario, las elecciones estudiantiles. Durante las semanas previas,
al igual que todos los años, se vive una jornada muy agitada que concluye
cuando son realizados los nombramientos.
domingo, 6 de mayo de 2012
Elecciones atípicas
Quienes ya habían presenciado elecciones anteriores
en la facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, tal vez
habrán notado que las de del 2012 fueron muy distintas a las anteriores. Este
año, afortunadamente, las diferentes agrupaciones tuvieron un trato más amable
y apacible entre ellos a la hora de hacer campaña o plantear sus diferentes
propuestas.
Elecciones 2012: un torbellino de posibilidades para los estudiantes universitarios
Luego
de varias jornadas de agitada militancia en la Facultad de Ciencia
Política y Relaciones Internacionales (UNR), la última semana de marzo se
llevaron a cabo las elecciones del claustro estudiantil para elegir el Centro
de Estudiantes, el Consejo Directivo y la Comisión Asesora.
El único requisito para poder votar, consistía en haber regularizado al menos,
una materia en los últimos dos años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)