El controvertido proyecto que les
permite votar a los menores de edad ya es ley. A raíz del tema, se abrió un
debate con pocos tonos intermedios, que planteaba si la preparación que
los jóvenes tienen a esa edad resulta suficiente para poder ejercer ese derecho
con responsabilidad. El proyecto de ley que se votó en el Congreso de la
Nación, y fue impulsado por los legisladores oficialistas Aníbal Fernández y
Elena Corregido.
Algunos rechazan el proyecto
porque consideran que a los jóvenes les falta formación y madurez cívica,
argumentaron que no creen que la mayoría de los chicos de 16 y 17 años tengan
la madurez suficiente como para realizar un análisis crítico de la realidad y
emitir un sufragio. Además, se adujo que muy pocos adolescentes manifiestan
interés por cuestiones políticas.
Otros, opinan que los jóvenes tienen el suficiente nivel de razonamiento crítico y compromiso social para sufragar. En cuanto a los que están a favor de permitirles el voto optativo, los argumentos son que los chicos no son apáticos ni se desinteresan de las problemáticas sociales, sino que tienen un alto grado de compromiso con los temas que los movilizan. Asimismo, se destacó que los chicos están informados y que en la escuela reciben formación suficiente como para poder votar a conciencia.
Por su parte, los jóvenes
expresaron que tienen miedo de ser blanco de una manipulación política.

Este observatorio de medios se
enfocará en analizar un hecho puntual: el día en que se sancionó la ley, y por
lo tanto, cuáles fueron las noticias que trataron esa cuestión. Si bien hay
varias de ellas que expresan diferentes puntos de vista sobre este tópico, nos
centraremos en una principal de cada uno de los medios digitales rosarinos
seleccionados.
A continuación, un breve análisis
al respecto:
Página 12: Diputados aprobó el voto a los 16. Detalla los
resultados obtenidos a partir de la votación y los hechos ocurridos son
brevemente enunciados, dejados en un segundo plano.
Enuncia las diferentes posturas
políticas que intervienen durante la sanción del voto. En la nota no se toma
partido explícitamente, es decir, no se expresa una opinión a favor o en
contra, pero sin embargo se destacan las declaraciones a favor del voto. Se
sostiene lo que se dice mediante el uso de citas.
El Ciudadano: Se sancionó el voto a los 16 años con polémica porataque al socialismo. En este caso, no se precisan demasiado los resultados
obtenidos a partir de la votación, sino que eso queda en segundo lugar. Aquí vemos
que el artículo se enfoca en los conflictos acontecidos durante la votación, y
se desarrolla toda la polémica cronológicamente.
Hay, como en el periódico
anterior, un uso recurrente de citas. No se evidencia una toma de posición
clara, pero podemos apreciar que se enfatizan palabras y oraciones que dirigen
los que se encuentran a favor del voto joven.
Redacción Rosario: El voto joven ya es ley. En primera instancia, se refiere a la votación especificando
sus resultados. También, como en el diario anterior, se nombran los sucesos
ocurridos antes de llevar a cabo la votación.
Esta noticia utiliza citas de los discursos que se encuentran tanto a
favor como en contra de la sanción de la ley, no se acentúan declaraciones y
por lo tanto no se ve una opinión al respecto de las cuestiones, se limita a
relatar lo que pasó.
La Capital: El Senado nacional aprobó en generalel proyecto que habilita el voto desde los 16 años. A diferencia de todos los casos anteriores, se
describe por quiénes fue promovida la ley y se explican las características de
la votación que deberán afrontar los jóvenes.
Sólo se informa sobre lo sucedido
sin tomar partido, pero no se cita ni se nombra demasiado a la oposición. Tampoco
se hace referencia a los acontecimientos que tuvieron lugar previamente.
Rosario 3: Salió el voto a los 16 y hubo escándalo por alusión al"narco-socialismo". En esta oportunidad, y a diferencia de todas las
notas anteriores, el lenguaje empleado es informal a lo largo de toda la
noticia.
Se manifiestan diferentes
cuestiones de la nueva ley y se expone el conflicto que desata la oposición. De
todos los anteriores, este artículo es el que menos citas maneja a la hora de
trabajar el asunto. No se expresa una opinión, pero sí se enfatizan los
reclamos de la oposición.
(Para ver comparación detallada
clic aquí)
Malchiodi, Lara
No hay comentarios:
Publicar un comentario