"Periodismo Digital" fue el tópico que convocó a alumnos y
profesores de la carrera Comunicación Social el día 17 de septiembre, en la
Universidad Nacional de Rosario. La conferencia se basó principalmente en
surgimiento de los periódicos digitales insertos en la era de la tecnología, en
los mecanismos de trabajo mediante los cuales se desenvuelven y en la forma de
tratar la información que se imparte todos los días.
El primero en tomar la palabra fue Juane Basso, del
diario digital ‘Redacción Rosario’. El mismo explicó que se trata de una
cooperativa, que funciona a partir de la autogestión, y que surge como
iniciativa de algunos estudiantes con el fin de crear un medio propio dirigido
por ellos.
El periodista recalcó que trabajan en base a una agenda
propia, pensada desde la perspectiva de los trabajadores de prensa. A
continuación, hizo referencia a la posibilidad de dejar comentarios en la
página. En cuanto a este punto, manifestó que en un principio no se permitían,
porque no estaban de acuerdo con algunas apreciaciones de la gente. Pero luego,
dijo que “vieron su lado positivo y los incorporaron”, aunque no se publican
directamente, sino que antes lo revisa el redactor encargado de esa tarea.
Para finalizar con su ponencia, en lo referido a la
estructura de trabajo, indicó que los redactores se intercalan por turnos y que
existen guardias, incluso hay editores que se encargan particularmente de las
fotografías, en el área de diseño.
Más tarde, tomó la palabra Sabrina Ferrarese, perteneciente
al diario digital ‘Rosario 3’. Ésta, destacó que este diario tiene fines
comerciales y explicó que antes los sitios de internet estaban meramente relacionados
con la recreación y no tanto con las fuentes periodísticas como ahora.
Además, exteriorizó que los redactores, en este caso,
también trabajan por turnos y hacen guardia los fines de semana. Remarcó que
“es una edición constante, se reescribe todo el tiempo en base a información
nueva que va llegando”. Esta información, anunció, proviene de la radio y de la
televisión, canales contantes de datos que utilizan a la hora de escribir una
noticia.
Al final de su exposición, comentó que se citan fuentes
cuando no se tienen los recursos para acceder directamente al hecho, y que jerarquizan
la información en el sitio a partir de su importancia. “La idea es que la gente
abra el sitio y pueda sentirse identificada con lo que le pasa”, reveló.
Al finalizar, ambos profesionales dieron lugar para que
los alumnos pudieran realizar preguntas. De este modo, la charla se extendió
dando paso al debate sobre los temas que se trataron y permitiendo la
participación colectiva.
Malchiodi, Lara
No hay comentarios:
Publicar un comentario