viernes, 7 de septiembre de 2012

Un congreso con puertas abiertas al debate

Durante los primeros días de la semana del 3 de septiembre, se llevó  a cabo en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de una UNR, el X Congreso Nacional y III Congreso Internacional sobre Democracia. El mismo contó con expositores provenientes de diferentes partes de América Latina, abiertos al debate en diversos paneles. Además, se realizaron talleres, seminarios, exposiciones y proyecciones de videos.


El último día del Congreso, jueves 6 a las 13 hs, tuvo lugar una mesa especial denominada “Democracia, Periodismo y compromiso político”. Carlos Colombo, Secretario de Comunicación y Medios de la UNR, fue quien dio comienzo a la charla presentando a los diferentes expositores.

En primer lugar desarrolló su ponencia Lalo Puccio, periodista de Radio Nacional Rosario. Puccio comenzó hablando sobre el concepto “democracia”, y expresó: “De lo único que estoy seguro es que esa palabra no significa lo mismo para cada uno de nosotros, porque tiene que ver con la ideología propia”, además agregó que “había dado por perdido este tipo de país, un país con apertura al debate”. En este punto manifestó: “Para mí, la democracia implica convulsiones, debates y discusiones; no tiene que ver con algo ordenado ni prolijo”.

También, realizó un análisis sobre los diferentes golpes de estado en la Argentina, detalló puntos que consideraba importantes sobre la Ley de Medios y, en cuanto al compromiso señaló que: “La objetividad no existe, porque somos sujetos, entonces somos subjetivos. Lo que existe es la honestidad en el periodismo”. Para finalizar, destacó que “estamos en el mejor momento para desarrollar nuestro compromiso político”.
Luego fue Leo Ricciardino, columnista del diario Rosario/12 y periodista en LT8 y Canal 5, quien tomó la palabra.  En un principio, expuso que la finalidad de la democracia es generar una mayor inclusión social y que para ello es necesario recuperar la centralidad de la política.

“No creo en los periodistas militantes, un militante no puede hacer periodismo porque necesita de un ámbito particular para desarrollar su accionar”, dijo y añadió: “Hay que animarse a mostrar más lo que uno piensa, hay que ser honestos en esta profesión porque no se puede ser objetivo”. Asimismo, opinó sobre la Ley de medios, expresando que “la libertad de prensa es poder decir lo que uno quiere, no tener el poder sobre varios medios para poder hacerlo”. A esto sumó que la ley permite que las pequeñas y medianas empresas periodísticas puedan desarrollarse y despojar del poder abarcativo que tienen hoy en día las grandes corporaciones.

Por último, Edgardo Carmona, Secretario del Sindicato de Prensa, realizó una distinción entre política partidaria y política sindical, y manifestó que “el sindicato es una combinación de ideología e intereses prácticos”. Además, realizó comentarios acerca de la democracia, destacando la participación como medio para gobernar y por lo tanto, la importancia del protagonismo de las clases populares.

Afirmó que la Ley de medios impone la transparencia de los mismos y que la comunicación no es sólo un bien comercial. Para dar por terminada su exposición agregó: “El periodismo es ir a las fuentes, es revisar la historia”.

Finalmente, Colombo resaltó las cuestiones fundamentales de cada expositor y abrió el debate para que las personas que asistieron a la charla puedan despejar sus dudas u opinar al respecto.

Malchiodi, Lara

No hay comentarios:

Publicar un comentario